NOTICIAS
PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)

01-Sep-2014
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que puede aparecer tanto en niños como en adultos y su origen permanece todavía desconocido. Se caracteriza por la aparición de placas rojizas cubiertas por escamas blancas muy adheridas. Suele localizarse típicamente en los codos, las rodillas, en la zona lumbar, en el ombligo..., pero en otras ocasiones se presenta de forma generalizada. En general, sigue un curso fluctuante repitiéndose sucesivos brotes a lo largo del año, especialmente en el otoño y primavera.
Una forma especial de psoriasis es la que denominamos psoriasis en gotas (Psoriasis Guttata), queremos hacer hincapié en ella, ya que este tipo origina una gran alarma en los pacientes que la sufren y en su familia, teniendo en cuenta que suele aparecer con mayor frecuencia en niños y jóvenes. Debuta en general bruscamente, en ocasiones precedida de una faringitis aguda (estreptocócica) o por una gastroenteritis, y se manifiesta con múltiples lesiones rojizas ligeramente descamadas, en forma de "gotas" esparcidas por todo el cuerpo. Suele durar varias semanas, durante las cuales se suceden pequeños rebrotes hasta su resolución. En algunos casos se acompaña de picor muy molesto que origina múltiples lesiones de rascado.
Su evolución es impredecible, en algunos casos no vuelve a aparecer, en otros vuelve a repetirse tras nuevas infecciones faríngeas, y en otros casos, puede evolucionar hacia una psoriasis en placas (Psoriasis Vulgar).
La psoriasis guttata presenta una carga emocional importante en los pacientes que lo padecen sobre todo cuando se cronifica. Puede originar ansiedad, baja autoestima, e incluso afectar a las relaciones sociales de los pacientes (especialmente en adolescentes).
El diagnóstico es habitualmente clínico, por ello el paciente debe ser visto por el dermatólogo para que lo confirme. Es una patología que podría confundirse con otras entidades como eccemas, hongos, etc. En casos dudosos los dermatólogos realizamos una biopsia de piel para dar el diagnóstico de confirmación. Además si hay sospecha de infección estreptocócica, conviene tomar unos cultivos de la mucosa faríngea y perianal, y hacer una analítica de sangre.
Respecto al tratamiento, hay que tener en cuenta la edad de los pacientes (la mayoría jóvenes), que la terapia puede durar varios meses, y por otra parte, su tendencia a resolverse. Por ello, debemos intentar pautar tratamientos que sean efectivos y que a su vez, presenten los mínimos efectos secundarios.
En primer lugar, en los casos en los que se confirme una infección estreptocócica se iniciará tratamiento antibiótico oral (penicilina).
Además, todos los pacientes, deberán utilizar cremas emolientes a diario, para disminuir la descamación y mejorar su sensación de picor.
En general, el primer escalón terapéutico son las cremas con corticoides, que deben utilizarse hasta que las lesiones mejoren considerablemente. Una vez conseguida esta mejora, se pasará a una terapia de mantenimiento, por ejemplo con cremas con calcipotriol en lesiones corporales, o pimecrolimus en lesiones faciales, entre otras, para reducir la cantidad total de corticoides.
Cuando observamos que el tratamiento tópico no es suficiente para controlar el brote de psoriasis, habrá que considerar otras opciones. Una buena alternativa es utilizar la fototerapia con radiación ultravioleta de tipo UVB de banda estrecha (UVB-nb), por su magnífico efecto antiinflamatorio. Consiste en exponer al paciente 2-3 veces por semana a una lámpara emisora de UVB-nb, durante 1 a 2 minutos por día aproximadamente. Se realiza en consulta dermatológica y puede utilizarse en niños y embarazadas.
En los casos crónicos, en los no respondedores, o bien en los casos más severos, pueden considerarse los tratamientos sistémicos de la Psoriasis Vulgar moderada-severa como Retinoides, Metotrexato, Ciclosporina, así como los nuevos fármacos biológicos (Etanercept, Adalimumab, Infliximab, etc).
Todos ellos pueden dar un fantástico resultado clínico, pero requieren controles periódicos analíticos y/o radiológicos, para descartar la aparición de posibles efectos secundarios. Advertencia que hay que tener muy en cuenta, sobre todo en los niños y adolescentes.
[+] Volver al listado de NoticiasNOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





