NOTICIAS
DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL

04-Feb-2015
CONSEJOS PARA CONTROLAR LA DERMATITIS ATÓPICA DE LOS PEQUES
La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, que cursa con brotes periódicos de rojez, picor y descamación en distintas zonas del cuerpo. Además, suele acompañarse de sequedad importante.
Ocurre con más frecuencia durante la lactancia y mejora conforme el niño se va haciendo mayor, remitiendo generalmente hacia la adolescencia. Aunque la dermatitis atópica es de origen endógeno (genético-hereditario), hay factores desencadenantes, como los cambios bruscos de temperatura (frío, humedad, calor excesivo...), algunos alimentos (leche, huevos, chocolate, cacahuetes, algunos colorantes, cítricos...), el contacto con mascotas y algunas infecciones (catarros, gastroenteritis, etc), entre otros. La dermatitis atópica puede llegar a afectar la calidad de vida del niño y de la propia familia. La sensación de picor a veces es tan intensa, que puede ocasionar problemas de insomnio, ansiedad e irritabilidad. Por ello, es muy importante mantener unos hábitos diarios y una rutina en cuanto a cuidados de la piel se refiere, en los niños atópicos.
o Debemos mantener todo el tiempo la piel del niño muy hidratada, gracias al uso de cremas, lociones y bálsamos específicos para piel atópica (a ser posible de parafarmacia y sin perfumes). En los niños pequeños, las aplicaremos en masaje circular para favorecer su penetración, sin olvidar calentarla un poquito antes con nuestras manos para que al niño le resulte agradable su aplicación. A los niños mayores, debemos enseñarles a ser autónomos y que ellos mismos aprendan a masajear la crema sobre su cuerpo (especialmente brazos y piernas). Debemos explicarles la importancia de mantener la piel hidratada para evitar los temidos brotes.
o Podemos bañar todos los días a los peques siempre que se mantengan unas normas básicas. El baño no debe exceder de 15-20 minutos, el agua debe estar templada y siempre debemos utilizar productos de higiene de tipo emolientes. Son aconsejables los jabones "sin jabón" tipo syndet y los aceites de ducha. El champú lo usaremos siempre al final del baño para que la piel no permanezca mucho tiempo en contacto con él. La cabecita no es necesario lavarla todos los días (2 días por semana serían suficientes). Tras finalizar el baño y todavía con la piel húmeda, daremos un masaje "reconfortante" con un poco de aceite por todo el cuerpo (serviría el de oliva). Envolveremos al niño con la toalla y tras 2 minutos secaremos sin frotar. Después, aplicaremos la crema hidratante. Si un día no bañamos al niño, debemos aplicar igualmente la crema hidratante. Nunca echaremos colonia directamente en la piel del niño. Si queremos perfumarlo, daremos unos toquecitos en su ropita.
Los niños más mayores, sobre todo si hacen deporte al aire libre o bien natación, el baño y la hidratación cobran aún más importancia. Deberían ir a continuación de finalizar la actividad deportiva, siendo más recomendable en ellos la ducha.
o En cuanto a las prendas de ropa, son más aconsejables las prendas de algodón y que transpiren. Deben evitarse las lanas y tejidos sintéticos, sobre todo en los más pequeñines. Tampoco debemos abrigar en exceso a los niños para evitar que suden, ya que el propio sudor les causa verdaderas irritaciones. Además, cortaremos siempre las etiquetas para que no produzcan roces ni dermatitis en el cuello. En los niños mayores, sobre todo los que hacen deporte al aire libre, hay que tener cuidado cuando usan ropas térmicas en invierno, ya que son perfectas para aislarlos del frío pero a veces les retienen el sudor en la piel de tal manera, que les causan tremendos brotes de atopia. Por ello, estas prendas deberían utilizarse exclusivamente cuando realicen la actividad deportiva y no mantenerlos con ellas mucho más tiempo. En general, debemos lavar la ropa (con productos hipoalergénicos y sin fragancias) siempre antes de estrenarla, ya que muchas marcas utilizan sustancias conservantes en sus cajas de embalaje que pueden provocar irritaciones en las pieles más sensibles.
o Debemos extremar el cuidado e higiene de las uñas, ya que los niños atópicos tienden a rascarse con frecuencia la piel. Cuando sean chiquititos, cortaremos las uñas rasas para que no puedan hacerse daño e incluso les protegeremos las manitas con guantes de algodón durante la noche. A los niños mayores, debemos explicarles la importancia de evitar el rascado ya que pueden provocarse excoriaciones en la piel con el consiguiente riesgo de sobreinfección bacteriana y diseminación de la dermatitis. Debemos animarles a que cuando tengan la sensación de picor intensa, se acaricien e incluso pellizquen suavemente la piel a ser posible con algo de crema hidratante.
o En verano, protegeremos a los niños del sol con ropas ligeras que permitan la transpiración y a su vez protejan del sol. Usaremos a diario fotoprotectores en crema (preferible de parafarmacia) para edad pediátrica. Debemos evitar la exposición de los niños a temperaturas muy altas y los hidrataremos adecuadamente. Si el niño tiene brote de dermatitis, es preferible que no se bañe en la piscina para evitar el daño del cloro en la piel. Es más aconsejable en estos casos, la inmersión en agua del mar siempre y cuando no presente abundantes excoriaciones por rascado, ya que podrían sobreinfectarse. Después de terminar las "actividades acuáticas", siempre ducha o baño y posterior hidratación con loción o crema.
La dermatitis atópica es una enfermedad complicada y debemos entender papás y médicos que a veces por muchos cuidados y medidas que tomemos, no siempre evitaremos el desencadenamiento de los brotes.
No obstante, contamos con fármacos estupendos que nos ayudan a reducir y controlar los brotes. Gracias a fármacos como los corticoides, antihistamínicos, antibióticos y otros inmunomoduladores podemos ofrecer un buen control de sus síntomas y por tanto una buena calidad de vida a nuestros pacientes.
Dra. Cristina Lázaro Trémul
Dermatóloga titular del Centro Dermabia [+] Volver al listado de Noticias
NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





