NOTICIAS
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?

27-Feb-2015
La rosácea es una afección inflamatoria de la piel, crónica, que se caracteriza por la aparición de rojez (eritema), arañas vasculares, y granitos (pápulas, pústulas), especialmente en la zona centrofacial (frente, nariz, mejillas y mentón).También puede afectar la zona ocular. Más raramente puede observarse en otras zonas corporales como el cuello y el escote.
Aunque se desconoce su causa, sabemos que existen factores de riesgo que predisponen a su desencadenamiento. Suele afectar a adultos jóvenes y aunque es más frecuente en mujeres, las formas más graves se observan en los varones. Debido a que la rosácea afecta a la cara en su mayor parte, es una enfermedad cuyo impacto psicológico-social no es nada despreciable. Más de un 50% de los pacientes, refieren problemas de autoestima y pérdida de confianza en sí mismos.
FACTORES DE RIESGO
1) GENÉTICA: un tercio de los pacientes refieren historia de rosácea entre sus familiares.
2) AMBIENTALES: sabemos que el sol es un factor causal y de empeoramiento para la rosácea.
3) RUBEFACCIENTES: factores que tienden a producir vasodilatación pueden empeorar el eritema facial de los pacientes con rosácea. Ejemplo de ello, sucede cuando aumenta la temperatura ambiental y/o corporal (por la práctica intensa de deporte, saunas, baños calientes...), por desarreglos hormonales, con la toma de alcohol y algunos alimentos (chocolate, queso azul, especias, infusiones), etc.
4) FÁRMACOS: el uso de corticoides tópicos puede desencadenar un brote de rosácea en personas predispuestas. Otros fármacos como la amiodarona, o las vitaminas B6 y B12 también pueden inducir lesiones rosaceiformes.
5) INFECCIOSOS: se ha postulado la asociación entre rosácea e infección por Helicobacter pylori (agente responsable de muchas gastritis y úlcera gastroduodenal). Se ha observado en ocasiones que el tratamiento erradicador de dicha bacteria en pacientes portadores con rosácea, resuelve a la vez la clínica digestiva y cutánea.
También se ha observado una mayor prevalencia de Demodex (comensal habitual de los folículos pilosebáceos centrofaciales) en los pacientes con rosácea.
CLÍNICA
Los signos característicos de la rosácea son el eritema (transitorio o fijo, también denominado Cuperosis), la rubefacción (flushing), las arañas vasculares, las pápulas y pústulas, y en los casos de mayor gravedad los granulomas (nódulos inflamatorios). A diferencia de lo que ocurre en el acné, en la rosácea no hay comedones (espinillas).
Se considera que la rojez prolongada durante más de 3 meses seguidos, es un criterio diagnóstico de rosácea. Tampoco es infrecuente, que en algunos pacientes coexista la rosácea con descamación en zonas seborreicas (dermatitis seborreica).
TRATAMIENTO
El tratamiento es básicamente sintomático ya que aún no existe una cura definitiva que mantenga a los pacientes sin lesiones de por vida.
Según el tipo de lesión predominante, se adoptarán unas medidas u otras.
Como norma general, en todos los pacientes aconsejaremos evitar los factores de riesgo precipitantes, y animaremos a que cuiden diariamente su piel con productos adecuados. No debemos olvidar que se trata de pacientes con pieles muy sensibles e hiperreactivas.
1) MEDIDAS DE HIGIENE E HIDRATACIÓN:es recomendable el uso habitual de un producto de higiene (no irritante) no detergente, como un agua micelar. Como emoliente, es preferible el uso de una crema antirrojeces (sin grasa), a ser posible con factor de protección solar (mayor del 15). Se permite utilizar maquillaje preferentemente de tipo fluido, oil free (sin grasa), incluso de tipo corrector (con pigmentos verdes que ayudarán a camuflar mejor la rojez).
2) TRATAMIENTO TÓPICO: varios fármacos se han mostrado eficaces para controlar las lesiones inflamatorias de la rosácea. Entre ellos, antibióticos y antiinflamatorios como el metronidazol, el ácido azelaico, el peróxido de benzoilo o el pimecrolimus. En la rubefacción, podemos utilizar un nuevo fármaco llamado brimonidina que corrige la rojez de forma transitoria.
3) TRATAMIENTO ORAL: cuando los medicamentos tópicos se muestran ineficaces se añaden los fármacos por vía oral. Entre ellos, destacan algunos antibióticos como las tetraciclinas (doxiciclina, minociclina), los macrólidos (claritromicina, azitromicina) especialmente para embarazadas y para el verano (ya que no son fotosensibles a diferencia de las tetraciclinas), y el metronidazol. No menos importancia presentan los retinoides (isotretinoína), fármacos muy eficaces para controlar los brotes a largo plazo, así como las formas más graves de rosácea (granulomas, rinofimas, etc).
4) TERAPIA CON LÁSER: en casi todas las formas de rosácea resulta útil el láser, especialmente en la cuperosis (rojez y arañas vasculares) y la rubefacción o flushing. Hay varios tipos de láser eficaces en este tipo de rosácea, como la luz pulsada intensa, el neodimio-YAG y el láser de colorante pulsado. En las formas granulomatosas, son más eficaces los láseres ablativos o fraccionados, ya que ayudan a eliminar mejor las imperfecciones cutáneas.
5) CIRUGÍA: se usa sobre todo en la rosácea granulomatosa / rinofimatosa para corregir mayores deformidades. Pueden emplearse varias técnicas: dermoabrasión, electrocirugía, criocirugía, y cirugía convencional.
Dra. Cristina Lázaro Trémul
Dermatóloga titular del Centro Dermabia [+] Volver al listado de Noticias
NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
CAPILAROSCOPIA, una prueba de imagen eficaz
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





