NOTICIAS
NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO

24-Mar-2017
Para mantener el cabello sano y de buena calidad es fundamental entre muchas otras cosas llevar una dieta sana, variada y equilibrada. El porcentaje aproximado en persona adulta y sana de macronutrientes, recomendado por los expertos en nutrición son: Hidratos de Carbono 35-45%, proteínas 20-35% y grasas 15-25%.
No podemos olvidar que con nuestra alimentación contribuimos a aportar los nutrientes esenciales para que el cabello luzca con aspecto saludable. Destacamos un grupo de vitaminas y minerales, como nutrientes esenciales para el cabello, que a continuación expondremos.
No obstante, debemos tener en cuenta que es necesario equilibrar bien el consumo de estas sustancias, ya que un exceso puede provocar efectos negativos en el organismo, entre ellos la caída del cabello. Por ello, si se va a realizar una dieta específica para el cuidado del cabello, siempre ha de estar bajo control médico, idealmente por dermatólogo, quién además estudiará las causas posibles si hay alteraciones capilares y pondrá un tratamiento capilar específico según se precise.
1) VITAMINA A: presente en alimentos como el hígado, verdura de hoja verde, zanahorias, col rizada, pimientos y calabaza. Gracias a sus propiedades antioxidantes, controla los efectos negativos de los radicales libres y actúa contra el envejecimiento cutáneo. Resulta fundamental en la producción de sebo, deshidratación capilar y previene problemas como la caspa.
2) VITAMINAS DEL GRUPO B: este grupo de vitaminas son imprescindibles para el cabello. Contribuyen a que los folículos pilosos reciban suficiente oxígeno de la sangre y se mantengan sanos.
o Vitamina B5 (Ácido pantoténico): rico contenido en el hígado, pipas de girasol, setas, algunos quesos, lentejas, salmón, garbanzos y aguacates entre otros.
Nuestro cuerpo la necesita para llevar a cabo los procesos celulares y el mantenimiento óptimo de la grasa. Evita la caída el cabello y ayuda a mantener su coloración.
o Vitamina B6 (Piridoxina): la contienen alimentos como la levadura de cerveza, sardinas, nueces, legumbres, lenguado, vegetales, cereales integrales, hígado o pollo. Colabora en la producción de melanina, responsable de la coloración del cabello e interviene en la formación de glóbulos rojos y anticuerpos.
o Vitamina B3 (Niacina): presente en la levadura de cerveza, pollo, pavo, pescado, carne y germen de trigo. Estimula el crecimiento del cabello y favorece la circulación sanguínea. Disminuye además los niveles de colesterol y regula los niveles de azúcar en sangre.
o Vitamina B8 (Biotina o Vitamina H): alto contenido en vísceras, yema de huevo, pescado (anchoas, atún, caballa), ternera, pollo, guisantes, setas, levadura de cerveza y cacahuetes. Esencial para la síntesis y degradación de ciertos aminoácidos, y procesos de duplicación celular. Su déficit afecta de forma rápida a tejidos como la piel y el cabello, originando su caída. Proporciona brillo y elasticidad al cabello.
3) VITAMINA C: contenida en los cítricos, pimientos, mango, fresas, kiwi, melón, hortalizas (tomates), espinacas, brócoli y coles de Bruselas. Es el nutriente principal en la producción del colágeno, parte esencial de la fibra del cabello. Su déficit origina que el cabello se vuelva frágil y quebradizo. Por ello los alimentos ricos en vitamina C contribuyen a fortalecer el cabello.
4) VITAMINA E: presente en frutos secos (nueces, pistachos, almendras, avellanas), pipas de girasol, huevos, verduras de hoja verde (espinacas, brócoli, coles de Bruselas), soja, aceitunas verdes, aceites vegetales, germen de trigo. Favorece la buena función del sistema inmune y aumenta la capacidad de renovación celular y crecimiento capilar.
5) MINERALES: resultan al igual que las vitaminas esenciales para mantener un cabello sano y bien nutrido.
o Zinc: se encuentra en mariscos (ostras), huevos, levadura de cerveza, germen de trigo, pescados y carnes. Estimula la reproducción celular y la reparación folicular. Es magnífico para fortalecer cabellos finos y sin brillo.
o Magnesio: lo contienen las almendras, espinacas, plátano, trigo, castañas, dátiles, chocolate negro y legumbres. Este mineral es esencial en diferentes procesos metabólicos que permiten la obtención de energía.
o Azufre: lo encontramos en carnes blancas, hígado, huevos, almendras, frutas y verduras. Favorece la síntesis de queratina y colágeno, siendo importante para fortalecer el pelo débil y quebradizo.
o Hierro: está presente en las carnes rojas, espinacas y acelgas, mariscos de concha, sardinas y boquerones, yema de huevo, lentejas, pistachos, uvas. Favorece una correcta respiración al facilitar el transporte de oxígeno a los tejidos y hace que la sangre circule a un ritmo adecuado. Es primordial en el buen funcionamiento del grupo de vitaminas B. Es en general una de las sustancias más importantes para el correcto funcionamiento del organismo. La carencia de este mineral puede originar anemia ferropénica, una de las causas más frecuentes de caída de pelo.
o Cobre: presente en las almendras y nueces, mariscos (ostras, calamar), hígado, las legumbres, chocolate negro. Es uno de los minerales necesarios para la codificación de las enzimas, la producción de melanina (aporta el color a la piel y al pelo) y los tejidos de nuestro cuerpo.
o Selenio: lo contienen la avena, levadura de cerveza, las nueces, pipas de calabaza, champiñones, el pepino y el ajo. Es un mineral con alto poder antioxidante, el cual nos ayuda a prevenir el envejecimiento que nos causan los radicales libres. Mejora el crecimiento del pelo y de las uñas y estimula el sistema inmunitario.
Dra. Cristina Lázaro Tremul
Nº Col: 50/13153
Dermatóloga titular del Centro Dermabia.
NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





