NOTICIAS
HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO

08-Oct-2015
La Hidrosadenitis supurativa (HS) es una enfermedad inflamatoria de la piel, crónica y recurrente, que se origina en el folículo piloso. Afecta a un 0-5-1% de la población.Suele comenzar tras la pubertad, posiblemente influenciado por el cambio hormonal, y presenta una gran repercusión física y emocional en los pacientes que la sufren.
Se caracteriza por la aparición de múltiples abscesos dolorosos en zonas de predominio apocrino, como las axilas, las ingles, el pubis, los pliegues mamarios, los glúteos y la región anogenital. Éstos, pueden complicarse originando fístulas y cicatrices.
Se da con mayor frecuencia en la mujer, aunque la HS perianal afecta más a los varones. Es más frecuente en personas jóvenes, siendo rarísimo en la infancia o en la menopausia.
Su patogenia es todavía desconocida, pero se presupone una base inmunológica en la HS, además de existir factores predisponentes. El diagnóstico es principalmente clínico, pero en ocasiones, se utilizan pruebas de imagen como la ecografía y la resonancia magnética, para ver el alcance de la HS en profundidad, especialmente si hay trayectos fistulosos.
Factores predisponentes y desencadenantes:
1) Genéticos.
2) Hormonales: brotes premenstruales, hiperandrogenismo.
3) Obesidad/ sobrepeso.
4) Enfermedad cardiovascular.
5) Tabaco.
6) Infecciones.
7) Fármacos: litio, sirolimus.
8) Otros: fricción, uso de ropa ajustada, desodorantes, rasurado, calor.
De forma menos habitual, la HS se puede presentar asociada a otros trastornos, como el acné severo, la enfermedad de Cröhn y algunas enfermedades reumatológicas, entre otros, por lo que conviene hacer un despistaje de éstos, para descartarlos.
La HS supone un verdadero reto terapéutico para el dermatólogo, ya que en muchos casos la evolución es tórpida y el tratamiento inefectivo y poco satisfactorio.
El tratamiento incluye medidas preventivas, agentes farmacológicos y diversas técnicas quirúrgicas, en función de la severidad de la patología. En los grados más severos, es recomendable un abordaje multidisciplinar en el que colaboren distintos especialistas, como dermatólogos, cirujanos plásticos, y endocrinólogos, entre otros.
Medidas preventivas:
1) Evitar el sobrepeso y llevar una alimentación sana y equilibrada.
2) Evitar el uso de ropas ajustadas y de poca transpiración.
3) Evitar el uso de desodorantes antitranspirantes de continuo.
4) Evitar el rasurado y arrancamiento del vello en áreas de mayor predisposición (axilas, ingles, pubis, glúteos). En cambio, es muy recomendable la fotodepilación médica o el láser, para acabar con el vello de esas zonas de forma definitiva.
5) Evitar el alcohol y el tabaco.
6) Evitar el sedentarismo y el apoyo continuo, para no taponar los folículos pilosos.
7) Hidratar regularmente la piel y exfoliarla periódicamente para evitar la oclusión de los poros.
En todos los casos, es aconsejable aplicar diariamente lociones antisépticas y/o antibióticas, para mantener la piel lo más aséptica posible y libre de infección. También es recomendable depilar con láser las áreas predispuestas, ya que al eliminar el pelo, se previene la aparición de futuros brotes.
El tratamiento farmacológico se pauta siguiendo un protocolo escalonado en función de la severidad de la HS y en respuesta al éxito/ fracaso a los diferentes medicamentos. El tratamiento clásico incluye antibióticos para disminuir la infección, retinoides orales para disminuir el tamaño de la glándula sebácea, corticoides intralesionales para controlar el dolor y la inflamación aguda, anticonceptivos y antiandrógenos atendiendo a su posible origen hormonal, y fármacos inmunosupresores atendiendo su base inmunológica.
Señalar el uso novedoso y prometedor de los fármacos biológicos (adalimumab, ustekinumab, infliximab,...) en la HS moderada-severa. Son fármacos inmunosupresores que desde hace unos años se utilizan con éxito en enfermedades inmunológicas como la psoriasis, la enfermedad de Cröhn, o algunas enfermedades reumatológicas, y suelen ser administrados en clínicas y centros hospitalarios (son inyectables). Sus efectos beneficiosos superan a los de los clásicos inmunosupresores, con la ventaja añadida de ser más selectivos y por lo tanto menos agresivos para el organismo.
El tratamiento quirúrgico depende también del grado de la HS. Según el tipo de lesión (abscesos, fístulas) y su profundidad, se utilizan unas técnicas u otras. Las más utilizadas son el drenaje de los abscesos ( en HS leves), el destechamiento de lesiones inflamatorias y ruptura de los tractos sinuosos (en HS leve-moderada), y la escisión total de las fístulas y posterior reconstrucción, con cierre directo, por segunda intención, o bien mediante plastia o injertos (en HS severas extensas).
Dra. Cristina Lázaro Trémul
Dermatóloga titular del Centro Dermabia.
NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





