NOTICIAS
MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19

13-Abr-2020
La pandemia por coronavirus ha disparado la investigación en busca de un tratamiento curativo y una vacuna preventiva. Para ello, los datos que se están haciendo públicos de estudios observacionales sobre cómo han respondido los pacientes, cuáles han sido los síntomas detectados y cómo el virus ha interferido en el organismo son de gran valor para conseguir los objetivos científicos de atajar esta infección que alcanza ya a todo el planeta.
Revisamos en este artículo las manifestaciones cutáneas que han publicado un par de estudios realizados por departamentos de dermatología durante esta pandemia tras su experiencia vivida en hospitales de Italia y China.
El primero de estos estudios es el realizado por dermatólogos del en Lecco (Lombardía, Italia) que, debido a la falta de personal, estuvieron en primera línea atendiendo a pacientes con infección por SARS-CoV-2. Fruto de ese trabajo, empezaron a detectar síntomas cutáneos que fueron registrando y que ahora han plasmado en este trabajo que ya ha sido aceptado para publicación, aunque actualmente se encuentra en proceso de revisión, por lo que carecemos de datos.
El estudio, dirigido por el dermatólogo Sebastiano Recalcati, recogió datos de 88 pacientes y comprobó que 18 de ellos (un 20,4%) desarrollaron manifestaciones cutáneas. De estos 18, 8 mostraron estas manifestaciones durante su ingreso y 10 post-hospitalización.
Estos problemas cutáneos iban desde rash eritematoso (en 14 pacientes),(en 3 pacientes) y vesículas tipo varicela (1 paciente). La zona del tronco fue la parte más afectada. El picor era leve o no había y las lesiones se curaron en pocos días.
Aparentemente, no hubo correlación con la gravedad de la infección por SARS-CoV-2 -19
Observaciones en China
Por otro lado, en un estudio que también ha sido difundido y que se encuentra pendiente de publicación, realizado por dermatólogos del Third Affiliated sen University, en Guangzhou (China), se muestra otros detalles que pueden ser de interés para dermatólogos de otros países y para el resto de los médicos que atienden a pacientes con coronavirus.
En primer lugar, estos dermatólogos señalan que, como se sabe, algunas dermatosis infecciosas cursan con fiebre, por lo que habría que determinar si, en aquellos pacientes con fiebre y lesiones en la piel, la causa está en una neumonía por COVID-19 o en una enfermedad dermatológica independiente. Los síntomas respiratorios y la historia epidemiológica serán importantes para establecer el diagnóstico, junto con el test de PCR. En este artículo, hacen referencia a que, entre otro tipo de pacientes, también se encontraron con personas con COVID-19 y otras enfermedades comunicables como fiebre del Dengue.
Ante la falta de una medicación específica para la infección por coronavirus, apunta este trabajo, son muchas las personas que toman o reciben antibióticos u otro tipo de fármacos (también hierbas medicinales chinas en el caso de este país) para paliar los síntomas. De esta manera, comentan que no fue infrecuente ver pacientes de COVID-19 con urticaria, vasculitis urticaria u otro tipo de lesiones cutáneas en las que hay que considerar la posibilidad de reacciones alérgicas causadas por fármacos.
Hay que tener en cuenta, señalan estos dermatólogos chinos, que la tensión emocional durante esta pandemia puede agravar las enfermedades dermatológicas de pacientes previamente diagnosticados de rosácea, eccema, dermatitis atópica o neurodermatitis, por lo que es importante asesorar psicológicamente a estas personas.
El uso frecuente y prolongado de mascarillas puede agravar los problemas de acné o rosácea, así como el empleo frecuente de desinfectantes para la piel puede conllevar un aumento en la incidencia de dermatitis de contacto, no sólo en pacientes con coronavirus sino también personas sanas y en sanitarios. “Muchos dermatólogos abrieron consultas online gratuitas en China para ayudar a estas personas”, apunta este trabajo.
¿Qué conclusiones se puede extraer de estos trabajos?
En primer lugar, habría que decir que son trabajos todavía incipientes, pendientes de revisar metodológicamente, aunque ya han sido aceptados para su publicación y también han sido difundidos, por lo que la cautela debe imperar.
Por otro lado, los autores del hospital de Lombardía, indican que “analizando estos datos, podemos decir que las manifestaciones cutáneas son similares a la afectación dermatológica que se produce durante cualquier infección vírica […] Indudablemente, necesitamos más estudios para confirmar y comprender mejor cómo la infección por COVID-19 afecta a la piel”, y además apuntan a que no se conoce qué ocurre en los pacientes asintomáticos o durante el periodo de incubación de coronavirus.
Por su parte, los dermatólogos de Guangzhou sugieren que la infección por coronavirus puede inducir una respuesta sistémica inflamatoria que podría derivar en dermatitis o en cambios en el proceso de una enfermedad dermatológica previa. “Las relaciones entre COVID-19 y las enfermedades dermatológicas requieren de más investigaciones y más evidencias clínicas”, concluyen.
Por último, señalar que, tal y como indican los autores italianos en su estudio, estos trabajos no se han podido acompañar de imágenes debido al riesgo que podría suponer a los pacientes introducir una cámara de fotografía en cada consulta y por minimizar el tiempo de exploración y de exposición al virus.
Más información:
Cutaneous manifestations in COVID‐19: a first perspective
https://www.antena3.com/noticias/sociedad/como-afecta-coronavirus-nuestra-piel_202004085e8e01a2b26be500011f2266.html
Dermatological staff participate in fight against Convid-19 in China, doi:10/1111/jdv.16390
ACUTE ACRO-ISCHEMIA IN THE CHILD AT THE TIME OF COVID-19
Keywords Vasculitis, COVID-19, epidemic, child.




NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





