NOTICIAS
CARBOXITERAPIA

15-Sep-2014
La Terapia con Dióxido de Carbono o Carboxiterapia, consiste en la introducción de CO2 por vía subcutánea (mediante punción) con fines médicos.
Se aplica mediante un equipo (CARBTEK®) que libera CO2 medicinal de alta pureza, el cual regula el volumen y la velocidad del gas liberado. El gas sale de la máquina a través de un dispositivo estéril desechable que cuenta con un filtro en el extremo, unido a la aguja. La cantidad máxima de gas que se puede aplicar en una sesión de acuerdo a consensos internacionales es 2000ml.
La Carboxiterapia actúa estimulando la oxigenación de los tejidos, y con esto se consigue:
o Mejorar la calidad de la piel, de tal manera que se logra una piel más joven y tersa.
o Mejorar la microcirculación de los tejidos.
En general, requiere varias sesiones para conseguir su objetivo. Es un procedimiento mínimamente invasivo, seguro y con mínimas complicaciones. No requiere anestesia aunque puede molestar un poco.
INDICACIONES EN DERMATOLOGÍA COSMÉTICA:
1) REDUCCIÓN DE LA GRASA LOCALIZADA:
Se inyecta el dióxido de carbono justo en el acúmulo de grasa subcutánea que se desea reducir. El efecto de la Carboxiterapia más que mecánico es bioquímico; a este nivel su acción es similar al ejercicio físico, logrando reducir la grasa por estimulación de la oxidación de los ácidos grasos en el músculo.
Consigue:
o Reducir la grasa acumulada en abdomen, espalda, caderas, muslos, brazos.
o Mejorar la elasticidad y la apariencia de la piel.
2) ACNÉ:
Este tratamiento aprovecha las propiedades antisépticas del gas para combatir las áreas infectadas por las bacterias del acné, siendo además antiinflamatorio. En las cicatrices deprimidas de acné, la Carboxiterapia favorece la regeneración de la piel logrando atenuarlas. No sólo mejora la apariencia de la piel, sino que además disminuye la inflamación en el acné. Adicionalmente se logran cerrar poros y favorece la expulsión de espinillas e impurezas. Ideal para combinar con otros tratamientos dermatológicos.
Consigue:
o Mejorar la apariencia de la piel.
o Lucir una piel más limpia, tersa y saludable.
o Disminuir la inflamación causada por el acné.
o Atenuar las cicatrices secundarias al acné.
3) REDUCCIÓN DE LA PAPADA:
Consiste en la aplicación intradérmica y subcutánea del dióxido de carbono en el área submentoniana. A este nivel tiene dos efectos:
1. Logra reducir la grasa localizada.
2. Disminuye la flacidez, ya que estimula la formación de fibras colágenas y elásticas.
Consigue:
o Reducir la grasa localizada en la zona de la papada.
o Mejorar la apariencia de la piel.
o Perfilar el contorno del rostro y disminuir la flacidez.
4) PÁRPADOS Y OJERAS:
La Carboxiterapia por su propiedad de mejorar la microcirculación y de estimular la formación de colágeno y elastina, es la opción ideal para tratar las bolsitas en los párpados. La coloración oscura de los párpados también mejora con la aplicación de Carboxiterapia.
5) REJUVENECIMIENTO FACIAL (cuello y escote):
Este tratamiento tiene por finalidad devolver a la piel del rostro la vitalidad y elasticidad perdidas con el tiempo. Además con la Carboxiterapia es posible también prevenir la aparición de líneas de expresión y arrugas.
El tratamiento de rejuvenecimiento facial con Carboxiterapia es ideal para esas zonas donde otros tratamientos no llegan, como la flacidez de piel en el tercio inferior del rostro, el surco nasogeniano, las líneas que aparecen en el mentón y la piel del cuello y escote.
Consigue:
o Mejorar la apariencia de la piel de una forma gradual y natural.
o Lucir una piel más joven y saludable.
6) CELULITIS:
En el caso de la celulitis el efecto de la Carboxiterapia se observa en cuatro niveles:
1. Mejora la circulación sanguínea y linfática, de tal forma que ayuda a drenar el líquido retenido.
2. Mejora el tono de la piel, así contribuye a devolver la elasticidad y combatir la flacidez asociada a la celulitis.
3. Reduce la grasa localizada y por lo tanto los acúmulos de grasa de la celulitis que le dan el aspecto de piel de naranja.
4. Combate la fibrosis al mejorar la microcirculación sanguínea, así se disminuyen los "hoyuelos" característicos de la celulitis.
La disminución del dolor es uno de los primeros signos de mejoría observados con la Carboxiterapia. Es preciso señalar que la celulitis es un problema que afecta al 98% de las mujeres, que es independiente del peso de la paciente y que está relacionada con factores internos y externos como vida sedentaria, tabaquismo, uso de ropa ajustada, alimentación etc., y que la celulitis no se llega a eliminar, solo se atenúa y se controla con la Carboxiterapia, así como manejando adecuadamente los factores que la predisponen.
7) ESTRÍAS:
La Carboxiterapia favorece la regeneración de la piel por su efecto en la estimulación de las fibras colágenas y elásticas, logrando atenuar las estrías. Se ha postulado la posibilidad de que la Carboxiterapia estimule la producción de melanina (pigmento de la piel) pues las estrías blanquecinas llegan a tomar casi el color de la piel.
La aplicación de dióxido de carbono en las estrías, no sólo mejora la apariencia de la piel, sino que además atenúa estrías tanto rojizas como blanquecinas. El efecto de atenuación de estrías se ve tanto en la reducción del ancho de la estría como de la profundidad. Además poco a poco las estrías van tomando el color de la piel.
Consigue:
o Mejorar la apariencia de la piel con estrías.
o Atenuar las estrías originadas por el embarazo o por el cambio de peso.
8) OTRAS INDICACIONES MÉDICAS:
En diversas patologías tales como Alopecia, vitíligo, psoriasis, úlceras, artrosis, contracturas musculares, entre otras, se ha observado mejoría tras tratamiento con carboxiterapia, basándose en sus efectos beneficiosos antiinflamatorio y de mejora de la microcirculación de los tejidos.
[+] Volver al listado de NoticiasNOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





