NOTICIAS
¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?

06-May-2015
La infección por Moluscum contagiosum, se trata de una infección viral producida por un virus de la familia de los Poxvirus que se caracteriza por la aparición de pequeños "granitos" blanquecinos en la piel, comúnmente llamados Moluscos.
Forma de contagio
La forma de contagio suele ser por contacto directo con otra persona que los padezca. Generalmente el virus contenido en los "granitos" sale al exterior a través de un roce o rascado y se inocula en la piel de otra persona. Esa transmisión es favorecida por la presencia de pequeñas puertas de entrada o rasguños en la epidermis.
Es una infección común de la infancia, siendo frecuente que aparezcan más casos donde hay mayor número de niños como en guarderías, colegios o piscinas. No obstante, también puede darse en jóvenes y adultos, la mayor parte por contacto íntimo y sexual. El virus se puede diseminar a través del contacto con ropas (toallas, ropa interior) y objetos contaminados (juguetes, cuchillas de afeitar, etc).
Síntomas
Los moluscos son pequeñas lesiones papulosas de color blanquecino "perlado" de 2-5 mm de diámetro, en cuya superficie se observa una pequeña umbilicación central. Las pápulas de los moluscos contienen en su interior un material blanquecino consistente, en el que se encuentran las múltiples partículas víricas (son como pequeñas "bolitas blancas").
En ocasiones debido al rascado, los moluscos pueden mostrar cambios inflamatorios alrededor, como eritema e incluso costra. Los moluscos son indoloros salvo que muestren signos de sobreinfección bacteriana. Tampoco es infrecuente observar una dermatitis en la piel dónde asientan.
Las lesiones pueden presentarse aisladas, aunque lo más frecuente es que aparezcan en grupos e incluso diseminadas por el cuerpo. Respeta en general, palmas, plantas y mucosas. En los adultos, las lesiones se observan con mayor frecuencia en los genitales, pubis, abdomen y la cara interna de los muslos.
Pruebas y exámenes
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, siendo fácil su reconocimiento para el dermatólogo. En casos excepcionales (localizaciones especiales, lesiones gigantes únicas) en los que el diagnóstico pueda ser dudoso, puede confirmarse mediante biopsia de piel.
Sería recomendable indagar en algunos casos enfermedades de transmisión sexual (ETS), especialmente en jóvenes que hayan mantenido relaciones de riesgo. De la misma manera, es recomendable indagar en casos muy concretos "con alta sospecha" de niños con lesiones en la zona genital-anal, historia de abuso sexual.
Tratamiento
En personas sanas la infección desaparecería por sí sola en meses o años, no obstante es recomendable poner tratamiento cuanto antes para evitar su diseminación y propagación a otras personas.
La técnica más empleada (por rapidez y eficacia) para erradicar los moluscos, es el Curetaje. Consiste en raspar las lesiones mediante una cureta (cucharita cortante) para extraer el material vírico. Esta técnica es ligeramente molesta especialmente para los niños, por lo que se recomienda aplicar una crema anestésica previamente a la extracción. Así el tratamiento resulta indoloro. Inmediatamente tras el Curetaje, quedan pequeñas heriditas que enseguida curan mediante la formación de costra, sin dejar cicatriz.
Otras técnicas a utilizar son la Crioterapia con nitrógeno líquido, la estrangulación con pinza quirúrgica, la Electrocirugía, etc
En casos de lesiones múltiples y diseminadas, o por ejemplo, en niños que tengan "miedo" a estas técnicas, podemos utilizar fármacos tópicos como las soluciones de KOH, Cantaridina o cremas con Imiquimod entre otros, que gracias a su poder irritante favorecen la apertura del molusco. Tampoco es desdeñable señalar el buen resultado que obtenemos en estos casos, al utilizar fórmulas magistrales con aceite de árbol de té, junto con preparados homeopáticos.
Pronóstico
Las lesiones del molusco contagioso pueden persistir desde unos pocos meses hasta unos cuantos años sin tratamiento. Desaparecen sin dejar cicatriz a menos que sufran una sobreinfección bacteriana importante.
Cuando ponemos tratamiento curan generalmente en unos 5-15 días según la técnica empleada. No obstante, la tendencia del molusco es a la recurrencia durante unos meses. Por ello, el paciente que padece moluscos suele precisar varias visitas al dermatólogo (incluso durante un año, sobre todo niños atópicos).
Consejos de prevención
Si nuestro pequeño tiene moluscos, es recomendable, informar al colegio o guardería de la infección, para que los demás papás revisen a sus niños y se ponga remedio cuanto antes. No es bueno ocultarlo ya que nos perjudicamos entre todos. Por otra parte, tampoco hay que aislar al niño afectado ya que no es una enfermedad con repercusión para la salud. Pero sí debemos poner solución y frenar la propagación del virus.
No es aconsejable compartir ropas ni toallas con otras personas, especialmente cuidaremos entre miembros de la misma familia si alguno está afectado.
Debe evitarse la depilación de zonas de piel con moluscos, o bien a lo sumo, utilizar cuchillas desechables para evitar su diseminación y sobreinfección.
Es aconsejable ducharse siempre tras realizar actividades deportivas en piscinas o gimnasios, no solo por higiene sino también para evitar infecciones como los moluscos, los hongos y las verrugas (preferible ducharse con chanclas).
Sería recomendable evitar tener relaciones íntimas con personas con moluscos. Y además tener en cuenta que el preservativo no protege de la infección, ya que el virus puede estar en zonas no protegidas como las ingles o el pubis. No obstante, en caso de mantener relaciones con personas con moluscos es conveniente ducharse inmediatamente después y estar atentos de un posible contagio.
Dra. Cristina Lázaro Trémul
Dermatóloga titular del Centro Dermabia.
NOTICIAS
¿QUÉ ES LA QUERATOSIS SEBORREICA?
JULIO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
JUNIO:CÓMO CUIDAR DE LA ROSÁCEA EN VERANO
MAYO:MANCHAS SOLARES: MELASMA Y LÉNTIGOS SOLARES
#YOPARTICIPO Campaña Euromelanoma 2023
ABRIL:PROTÉGETE DEL SOL EN PRIMAVERA
MARZO:RADIOFRECUENCIA; ¿QUÉ ES Y PORQUE LA RECOMENDAMOS?
FEBRERO:CUESTIONARIO SOBRE EL ACNÉ
ENERO:CUANDO LA DERMATOLOGÍA COLABORA CON OTRAS ESPECIALIDADES
CÓMO AFECTA EL FRÍO EN TU PIEL
Protocolo actual de citaciones en el Centro Dermatológico Dermabia
OCTUBRE:DERMABIA, PATROCINADORES DE LAS FIESTAS DEL PILAR 2022
GRANOS CERCA DE LA NARIZ Y POR QUÉ MEJOR NO TOCARLOS
SEPTIEMBRE:LA CAIDA DEL PELO
AGOSTO:ALTAS TEMPERATURAS Y COMO AFECTAN A TU PIEL
EL CUIDADO DE LA PIEL DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:¿Qué es realmente la “alergia al sol”?
JUNIO:SIN MASCARILLA, CUIDA TU PIEL
El Centro Dermatológico Dermabia en XIII Congreso Dermus 2021
AGOSTO:DERMABIA EN !ESPEJO, ESPEJITO! DE ARAGON TV
MAYO:Cuando la DERMATOLOGIA colabora con otras Especialidades
EUROMELANOMA: PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DEL CÁNCER DE PIEL
ABRIL:MICROBLADING DE CEJAS Y TRICOPIGMENTACION CAPILAR
LIFTING LÍQUIDO
ALOPECIA ANDROGENÉTICA MASCULINA
FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO 2021
SEPTIEMBRE:ME HA SALIDO UN GRANO HORRIBLE ¿QUÉ HAGO?
CICATRICES DERIVADAS DEL ACNÉ
GRANOS EN LA ZONA DE LA MASCARILLA ( MASCNÉ)
EN OTOÑO SE CAEAN LAS HOJAS Y EL PELO
AGOSTO:REJUVENECIMIENTO NO INVASIVO DEL ÁREA PERIOCULAR
REMEDIOS INFALIBLES PARA LAS PICADURAS DE MOSQUITOS
JULIO:COMO REJUVENECER EL CUELLO Y LAS MANOS
MAYO:NORMATIVA PARA LA DESESCALADA COVID-19
ABRIL:MANIFESTACIONES CUTÁNEAS EN PACIENTES CON COVID-19
MARZO:TERAPIA FOTOBIODINÁMICA
CONSEJOS PARA CUIDARNOS LA PIEL
ENERO:ARTÍCULO PARA LA REVISTA MIA
Descubre la nueva CONSULTA ONLINE
SEPTIEMBRE:10 ANIVERSARIO DERMABIA
JUNIO:DERMABIA LES DESEA UN FELIZ VERANO
MAYO:XI REUNIÓN DERMATOLOGÍA PRIVADA Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
ABRIL:ANGIOQUERATOMAS DE FORDYCE DEL ESCROTO Y DE LA VULVA
MARZO:DERMATITIS FLAGELADA TRAS LA INGESTA DE SETAS SHIITAKE
FEBRERO:BENEFICIOS DE LA LUZ LED EN LA PIEL
NOTA INFORMATIVA PARA ASEGURADOS DE ADESLAS
ENERO:¿Qué es la Hiperplasia sebácea?
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:Tengo una línea en la uña. ¿Qué debo hacer?
OCTUBRE:¿NÉVUS O MELANOMA?
IX Curso de Enfermedades Autoinmunes
SEPTIEMBRE:¿Tienes la piel dañada por el sol?
JUNIO:6 JUNIO Día Mundial de la Hidrosadenitis Supurativa
CON EL SOL ME SALE UNA ERUPCIÓN Y ME PICA...
MAYO:¡NOVEDAD! Nanomesoterapia
Mi "hasta luego" a la Sanidad Pública
ABRIL:DERMABIA CONTRA EL MELANOMA
MARZO:NUTRIENTES ESENCIALES PARA EL CABELLO
FEBRERO:SIRINGOMAS PALPEBRALES
ENERO:PITIRIASIS VERSICOLOR
CURSO ECOGRAFÍA DERMATOLÓGICA 2016
PITIRIASIS ROSADA DE GIBERT
DERMABIA LES DESEA FELIZ NAVIDAD Y...
NOVIEMBRE:PEZONES SUPERNUMERARIOS
OCTUBRE:CERTIFICADO DE EXCELENCIA 2016
SEPTIEMBRE:DOLOR EN LA OREJA AL APOYAR EN LA ALMOHADA
MAYO:Campaña Euromelanoma 2016
ABRIL:CÓMO ABORDAR LAS QUERATOSIS ACTÍNICAS
MARZO:DERMATOFIBROMA o "TUMOR EN PASTILLA"
ENERO:QUÉ ES LA PSORIASIS INVERTIDA
COSMÉTICA UNGUEAL
OCTUBRE:HIDROSADENITIS SUPURATIVA: UN RETO TERAPÉUTICO
SEPTIEMBRE:DESPUÉS DEL VERANO
JULIO:PROMOCIÓN SEPTIEMBRE
JUNIO:2 Junio EUROMELANOMA 2015
MAYO:¿QUÉ SON LOS MOLUSCOS?
¡DERMABIA en Instagram!
ABRIL:CAMPAÑA EUROMELANOMA 2015
FEBRERO:DERMATITIS ATÓPICA INFANTIL
¿QUÉ ES LA ROSÁCEA?
ENERO:CANDIDIASIS VULVOVAGINAL
LIMPIEZA DE CUTIS PROFESIONAL
OCTUBRE:MELASMA: Manchas hormonales
DÍA MUNDIAL DE LA PSORIASIS
SEPTIEMBRE:PSORIASIS EN GOTAS (GUTTATA)
CARBOXITERAPIA
AGOSTO:EFLUVIO TELOGÉNICO CRÓNICO
JUNIO:PREVENCIÓN DEL MELANOMA
ESTRÍAS
MAYO:Microdermoabrasión
FOTOPROTECCIÓN
¿HONGOS EN LOS PIES?
ABRIL:PIEL SENSIBLE
NUEVA COLABORACIÓN
MARZO:Cuídate esta primavera
FEBRERO:Nuevo servicio de Hilos Tensores
ENERO:Reportaje Aragón TV - Dermabia y el Láser
Reportaje Aragón TV - Dermabia y la hiperhidrosis
Técnica de mesoterapia
Reportaje en revista Salus Semper
COMPAÑÍAS CONCERTADAS





